La catedral de granada


Su fachada
quedó incompleta. De las dos torres proyectadas, sólo se levantó una y su
altura tuvo que ser rebajada, puesto que la cimentación para un edificio gótico
no resistió la pesada mole de su torre.
El Bañuelo,
baños árabes
Estos impresionantes
y muy bien conservados baños árabes del siglo XI, también se le conocía con el
nombre "Aammim Alyawza" (Baños del Nogal).

El Bañuelo
de Granada es uno de
los pocos lugares de este tipo que consiguieron salvarse de la destrucción de
los Reyes Católicos, ya que entre los cristianos los baños árabes tenían una
reputación comparable a la de los burdeles.
En 1918 El Bañuelo de Granada fuero declarado Monumento Nacional y fue acertadamente restaurado por el arquitecto Torres Balbás.
Su planta es rectangular y sus muros de hormigón, cubriendo los distintos aposentos bóvedas de ladrillo con tragaluces octogonales y en forma de estrella para iluminarlos.
Cripta de Fray Leopoldo de Granada
La cripta de
Fray Leopoldo es el segundo lugar más visitado de Granada, por detrás solamente
de la Alhambra.

Junto a la cripta los monjes capuchinos han preparado un pequeño museo en memoria a Fray Leopoldo, en el que se puede ver una reproducción de la celda en que vivió en el antiguo convento de Capuchinos y algunos de sus objetos personales (sus hábitos y sandalias, sus libros y cuadernos, un rosario y algunas estampas, etc...)
La Abadía del Sacromonte
Ubicada en el
monte Valparaíso, la Abadía del Sacromonte nos muestra el pasado cultural y
religioso de la ciudad, y es vital para comprender la Granada de la
Contrarreforma.

También, en la Semana Santa, la Abadia y sus alrededores no logran contener a la gran cantidad de gente que suben a ver salir o a ver regresar a su templo al Cristo de los Gitanos, entre hogueras hechas en el monte para alumbrar su paso y saetas que los vecinos le dedican.
Este maravilloso complejo artístico, cultural y religioso se compone de: las Santas Cuevas, la Abadía del siglo XVII-XVIII, el Colegio del siglo XVII y el Seminario. Aquí se fundó uno de los primeros colegios universitarios privados de Europa, en 1610.
Cruzando el
patio con 28 arcos de medio punto llegamos a una capilla que tiene un pequeño
altar sobre la entrada de una mina que nos lleva hasta varias cuevas en las que,
en el año

Una cruz que piensan perteneció a San Juan de Dios, está situada en la cueva principal, en el sitio en que fueron quemados los santos varones.
La Abadía
conserva un valiosísimo patrimonio, aunque no todo se puede ver, gran parte de
éste se haya en el Museo de la Abadía. la Plataforma de Vico, el plano más
antiguo de la ciudad de Granada;
En sus salas se exponen tesoros como: un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina de Averroes; o una carta de Pizarro al Emperador Carlos V, por citar algunos.
La Abadía de Sacromonte es un lugar privilegiado para admirar en silencio y con calma las impresionantes vistas a la Alhambra, el Albaicín, el río Darro y los magníficos picos de Sierra Nevada. En la actualidad es residencia de sacerdotes y la parroquia del barrio.
En sus salas se exponen tesoros como: un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina de Averroes; o una carta de Pizarro al Emperador Carlos V, por citar algunos.
La Abadía de Sacromonte es un lugar privilegiado para admirar en silencio y con calma las impresionantes vistas a la Alhambra, el Albaicín, el río Darro y los magníficos picos de Sierra Nevada. En la actualidad es residencia de sacerdotes y la parroquia del barrio.
Parque de las Ciencias de Granada

Hay muchas actividades
para niños. Las exposiciones temporales te acercan al mundo de la
investigación, a la robótica, al mundo del velociraptor o a la teoría de la
relatividad, por poner algunos ejemplos.
En el
planetario puede hacer un viaje al universo en 360º o visitar el Observatorio
Astronómico que tiene un Telescopio de 75 cm.
En la Sala Biosfera puede seguir el movimiento de las pirañas, ver un contador de la población del mundo en tiempo real o el ADN humano.
La Sala Percepción ofrece la posibilidad de jugar con el sonido y la luz, volar gracias a la reflexión de nuestra imagen en un espejo o tocar la fibra óptica.
En la Sala Biosfera puede seguir el movimiento de las pirañas, ver un contador de la población del mundo en tiempo real o el ADN humano.
La Sala Percepción ofrece la posibilidad de jugar con el sonido y la luz, volar gracias a la reflexión de nuestra imagen en un espejo o tocar la fibra óptica.
En la Sala
Explora los niños de 3 a 7 años donde pueden "pensar y descubrir"con
más de 20 actividades que les permiten interactuar con diferentes materiales y
objetos que animan su curiosidad.
Puede subir a la Torre de observación de 50 m de altura, que es un lugar espectacular para ver la ciudad y su entorno.
El Parque de Ciencias también tiene un Mariposario tropical, la escultura participativa "Kugelbahn 13", recorridos botánicos, el pabellón de Al-Andalus y la ciencia, etc...
http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/
Puede subir a la Torre de observación de 50 m de altura, que es un lugar espectacular para ver la ciudad y su entorno.
El Parque de Ciencias también tiene un Mariposario tropical, la escultura participativa "Kugelbahn 13", recorridos botánicos, el pabellón de Al-Andalus y la ciencia, etc...
http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/
La alcaicería
La alcaicería
es uno de lugares con encanto de Granada, es una zona comercial llena de tiendas
pequeñas, dedicadas en su mayoría a la venta de recuerdos o suvenires y de
artesanía granadina.
Su nombre
proviene del árabe al-qaysariya, que designa una institución comercial y los
edificios que la componen. Aunque también se dice que tiene relación con el
nombre del César, al que los árabes estaban agradecidos por permitirles el comercio
de la seda.
Era un mercado cerrado y bien protegido, propiedad del monarca tras la Conquista, donde se entregaba la seda en bruto para recaudar impuestos y marcarla, y donde, además, se vendían mercancías de precio elevado: seda, objetos de plata, orfebrería, ropas suntuosas, cuya venta estaba prohibida fuera de ella.
Era un mercado cerrado y bien protegido, propiedad del monarca tras la Conquista, donde se entregaba la seda en bruto para recaudar impuestos y marcarla, y donde, además, se vendían mercancías de precio elevado: seda, objetos de plata, orfebrería, ropas suntuosas, cuya venta estaba prohibida fuera de ella.
La Alcaicería
se fundó en el s. XIV junto a la Mezquita Mayor en época de Muhammad V. Se
accedía a ella a través de nueve puertas que se cerraban de noche para
protegerla.
En el s.
XVIII el cultivo de la seda sufrió un retroceso y algunas tiendas estaban sin
alquilar. El recinto estaba dividido en dos partes: una, con las lonjas o
tiendas de comercio de seda, y la otra, con los jelices, la aduana y sus
oficinas.
Así, se fueron instalando lineros, escribanos y otras tiendas sin relación con el arte de la seda. Un lugar emblemático que no olvidará.
Así, se fueron instalando lineros, escribanos y otras tiendas sin relación con el arte de la seda. Un lugar emblemático que no olvidará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario